entrada-trump-gep
Sin categoría

El regreso de Donald Trump a la presidencia y su impacto en distintas latitudes

El presidente electo del partido republicano, Donald Trump, regresará a la Casa Blanca para su segundo cuatrienio el próximo 20 de enero de 2025. No obstante, sus estruendosas declaraciones ya han provocado transformaciones en la agenda política, comercial, ambiental y humanitaria en el escenario internacional.

Para México la dinámica se tornó, por decir lo menos, compleja. Tras las declaraciones explícitas del republicano sobre un incremento del 25% al arancel impuesto a las importaciones mexicanas, se ha creado un escenario de incertidumbre respecto al futuro de la relación comercial en la región de América del Norte. Ello, en el marco de los preparativos para la revisión del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) en 2026.

El gobierno de México ha tratado, con la intención de fomentar el diálogo y la
integración de la región, de exponer y defender que el impacto económico para los tres países sería desastroso. Por otro lado, sin afán de desistir, Trump ha planteado nuevas políticas que impactarían a México, como lo son esquemas de deportaciones masivas de migrantes indocumentados, e incluso de niñas y niños nacidos en suelo estadounidense, pero con padres indocumentados. Políticas de esta índole, sin duda generarían consecuencias significativas para las economías de ambos países.

De acuerdo con un estudio realizado por los economistas McKibbin, Hogan y Noland del Peterson Institute for International Economics, si el aumento en el arancel fuera de 10%, el PIB de México decrecería entre -0.6% y -1.2%, mientras que el de Estados Unidos decrecería entre un -0.4% y -0.9%. Por otro lado, el mismo estudio analiza el impacto económico de la implementación de políticas de deportación masivas en donde se analizaron dos escenarios: 1 al deportar a 1.3 millones de personas indocumentadas, Estados Unidos enfrentaría una pérdida de un punto porcentual del PIB por año; y 2 al
deportar a 8.3 millones de personas, se registraría una contracción de hasta 7% del PIB. (McKibbin, W.J.; Hogan, M.; Noland, M., 2024) No obstante, pareciera que a Donald Trump no le bastan argumentos numéricos y que busca en su lugar garantías políticas que revelen claros signos de la intención de colaborar en aquellos temas que le resultan prioritarios.

Si bien la presidenta Sheinbaum ha manifestado su disposición para conversar y llegar a acuerdos conjuntos, faltaría analizar los resultados de las futuras reuniones entre ambos gabinetes para aterrizar los retos y oportunidades que pudiesen surgir. Lo que es cierto es que la política nacional en materia migratoria, de seguridad y comercial, serán focos centrales en la política exterior de Estados Unidos, particularmente de cara a la revisión del T-MEC. En términos económicos y comerciales a nivel internacional, podría haber una agudización de la enemistada China-Estados Unidos, en virtud de que, en días recientes China prohibió la exportación de minerales críticos a Estados Unidos como una respuesta a las declaraciones de Trump sobre un incremento a los aranceles impuestos a productos chinos que se importen a Estados Unidos. De implementar el arancel de 10% adicional, de acuerdo con un análisis publicado por UBS, podría reducir en 2.5% el crecimiento económico proyectado para China. En este sentido, eventualmente (como sucedió en la administración anterior de Trump), el incremento de estos aranceles podría obligar al gobierno chino a entablar negociaciones.

Adicionalmente, la nueva administración de Donald Trump podría traer cambios a la dinámica internacional, específicamente en cuanto al balance de conflictos armados. Uno de ellos, siendo Ucrania, pues en distintas ocasiones el próximo mandatario ha mostrado intenciones de disminuir el apoyo económico al gobierno ucraniano; instando a ambas partes a poner un alto al fuego y negociar. Incluso ha propuesto la mediación de China en la negociación, lo que para algunos representa una mayor preocupación de que la negociación favorezca a Rusia en mayor medida de lo que favorecería a Ucrania. Del mismo modo, sus recientes declaraciones sobre la participación de Estados Unidos en el financiamiento de la OTAN, han generado algunas preocupaciones de aliados de Occidente; ya que la condición para que Estados Unidos se mantuviera en la alianza y continuara con aportaciones económicas, era que los demás integrantes también incrementaran sus contribuciones. Trump ha declarado que de no considerar como suficientes estos incrementos, Estados Unidos saldría de la organización.


En materia de política interna, el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca significa también un fortalecimiento de la agenda conservadora, impulsando iniciativas que podrían terminar con derechos sociales como lo fue en su momento, la revocación de Roe v. Wade. Derechos obtenidos a través de resoluciones de la Suprema Corte de Justicia, podrían sufrir un camino similar al tener la posibilidad de consolidar una Corte con mayoría conservadora, este es el caso, por ejemplo, del derecho al matrimonio igualitario.


A manera de conclusión, resulta evidente que Donald Trump revolucionará una vez más la manera de hacer política en México y el mundo. Su figura, sin duda plantea un panorama complejo para distintos países, pero, sobre todo, para México. De Estados Unidos depende el 80% del comercio exterior mexicano, y al mismo tiempo, México se ha logrado convertir en el principal socio comercial del gigante americano. Es una relación simbiótica, aunque desigual; misma que la presidenta Sheinbaum y su gabinete deberán de saber navegar con la intención de fomentar el desarrollo económico y social en México. Por otro lado, debemos mantenernos alertas y pendientes de las acciones promovidas por Estados Unidos en otras regiones como China, Europa, Medio Oriente, y América Latina; reconociendo que, por la interrelación que existe, todas ellas podrían tener un impacto directo en el contexto mexicano.


Asimismo, la tendencia de derecha del presidente electo Trump, podría fortalecer el discurso de actores como Meloni, Putin, Bukele, Milei, y seguramente, Bolsonaro, buscando regresar a la escena en las próximas elecciones en Brasil. Lo que permanecerá por verse es si todo ello regresará a Estados Unidos a su papel de líder y defensor de la democracia en el escenario internacional, o si, por el contrario, podría más bien contribuir a la ya creciente crisis de las instituciones democráticas en distintas latitudes.

FUENTES DE CONSULTA:

  1. Pardo, D. (2024, November 7). Trump | “Va a ser una situación muy complicada para México”: 4 desafíos para el gobierno de Claudia Sheinbaum ante el regreso del republicano a la Casa Blanca. BBC News Mundo.
    https://www.bbc.com/mundo/articles/c704rll8j5ko ↩︎
  2. Esquivel, G. (2024, December 9). El impacto de las políticas de Trump. Grupo Milenio. https://www.milenio.com/opinion/gerardo-esquivel/otros-angulos/el-impacto-de-las-politicas-de-trump ↩︎

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *