
Imagen: Lee, J. (2019). Ilustración / Reuters. France 24. https://www.france24.com/es/20190806-china-ee-uu-importaciones-agricolas
Donald Trump ha asumido la presidencia de Estados Unidos por segunda ocasión, marcando un cambio en la política exterior y mostrando una tendencia proteccionista y un repliegue del sistema multilateral, lo que podría dejar el camino libre para que China refuerce su liderazgo internacional. En contraste, observamos que durante la administración del expresidente Joe Biden, EE. UU. intentó contrarrestar la influencia china por medio del fortalecimiento a sus industrias, el impulso a la innovación y el establecimiento de alianzas estratégicas con el exterior. En ese momento, el país estadounidense percibía al multilateralismo como una forma robustecer su dominio.
Con la entrada en escena del enfoque confrontativo y expansionista de Trump, vemos una interrupción en esta estrategia y una lógica de no-cooperación que busca maximizar los beneficios para EE. UU. China, por su parte, ha mostrado un gran interés en maximizar su cooperación con el exterior y así, eventualmente, desplazar a EE. UU. como potencia hegemónica.
A continuación, referimos las acciones más destacadas y la postura de China en contraste:
- Organismos multilaterales y la influencia en la agenda global
Trump ha retirado a EE. UU. del Acuerdo de París y la Organización Mundial de la Salud (OMS), un hecho que deriva en la pérdida de influencia con respecto a la toma de decisiones globales.
Por su parte y tratando de ocupar este vacío, China ha promovido el Acuerdo de París y ha enfatizado su compromiso con el multilateralismo, la globalización económica y la cooperación con los países en desarrollo. De igual manera, el país asiático ha impulsado nuevas instituciones financieras y enfocado sus esfuerzos en reconfigurar el equilibrio de poder dentro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En este sentido, ha promocionado la conformación de un bloque de países en desarrollo bajo su liderazgo; esto, a través incluso del financiamiento de fondos fiduciarios que canalizan dinero hacia el sistema de la ONU, buscando influir en la agenda del organismo.
- El comercio como una expansión del poder chino
El comercio ha sido clave en la expansión del poder chino. Desde la década de los 90, China comenzó a exportar sus productos, generando dependencia en otros países a sus cadenas de suministro y manufactura.
En cambio, y bajo el argumento de que esta expansión amenaza la hegemonía y seguridad estadounidense, EE. UU. ha intentado frenar su avance con aranceles. Esto no ha tenido mayores implicaciones en el país asiático, de forma que continúa siendo el principal exportador mundial y teniendo gran presencia en los mercados. Para Estados Unidos, sin embargo, esto sí ha repercutido en la percepción internacional de su liderazgo, algo que ha derivado en que diversos países conformen y/o reafirmen vínculos con China, país que, desde su incorporación a la Organización Mundial del Comercio (OMC), se ha posicionado como un firme defensor del libre comercio.
- Tecnología: el nuevo frente de la competencia geopolítica
La Inteligencia Artificial (IA) ha cobrado gran relevancia en la competencia geopolítica. Esto, debido a que impacta los ámbitos comerciales, de seguridad y defensa, proporcionándoles mayor productividad, datos y una automatización en los procesos. Esta puede otorgar ventajas estratégicas, económicas y políticas.
EE. UU. era líder en el desarrollo de IA; no obstante, el lanzamiento de la aplicación china DeepSeek demostró que es posible reducir los costos a una fracción y que China cuenta con una estrategia agresiva para ganar relevancia en este sector.
Por otra parte, el conflicto con TikTok evidenció que EE. UU. reconoce los problemas de seguridad sobre el uso de la aplicación en su territorio, pero bajo Trump, las medidas que se habían tomado para enfrentarlos retrocedieron. Además, desde la administración anterior, EE. UU. restringió exportaciones de chips de semiconductores a China, aunque China ya ha invertido en tecnología propia para reducir su dependencia.
- La batalla por el futuro energético
A pesar de que China es el país más contaminante, es líder en energías limpias y cuenta con una estrategia para convertirse en el mayor productor de vehículos eléctricos. China produce el 80% de los paneles solares, controla la cadena de suministro de minerales críticos, y es líder en energía eólica, ofreciendo estas tecnologías a nivel mundial a bajos costos.
Estados Unidos, viéndose rezagado, impulsó durante la administración de Biden incentivos e infraestructura para la manufactura de tecnologías limpias y la creación de empleos. Trump, por su lado, adoptó sus propias medidas y eliminó dichos incentivos. Esto impacta directamente a su economía, pues el país se retira de un mercado global lucrativo y cede en automático el liderazgo a China. Además, manda un mensaje de aislamiento a los demás países del mundo que avanzan en estas energías.
Prueba de ello es que algunas regiones, como el Triángulo del Litio (Argentina, Bolivia, Chile), ya están estrechando lazos con China para el desarrollo de sus recursos, reflejando al mismo tiempo una búsqueda, por parte de América Latina, de mayores inversiones chinas.
- La Ruta de la Seda como herramienta de poder blando
China ha desarrollado una estrategia de influencia global basada en inversión e infraestructura, evitando imponer la democracia y los derechos humanos, lo que lo ha acercado a países que no se alineaban con EE. UU. por no cumplir con estos estándares. A través de la Ruta de la Seda, China, ha proporcionado infraestructura y financiamiento en África, América Latina y Asia, generando alianzas y legitimidad. Otros ejemplos, como el Puerto de Chancay en Perú, reflejan el interés de China en ofrecer a las naciones del Sur Global acceso a capital para sus objetivos de crecimiento.
Con estas inversiones se legitima la posición de China dentro de la economía global y se garantiza la existencia de aliados que respalden sus posturas dentro de las diferentes organizaciones multilaterales. Esto, a su vez, contribuye a incrementar su autoridad o poderío.
La estrategia China de poder blando, no obstante, es vista como una debilidad, pues los países no confían en su historial de derechos humanos, transparencia, rendición de cuentas y respeto a la soberanía, como, por ejemplo, en sus casos de violaciones a los derechos humanos en Xinjiang o su conflicto con Taiwán.
Ahora bien, ¿de qué forma esto es relevante para México?
México es el principal aliado comercial de EE. UU., con una participación en 2023 del 15.4% del total de sus importaciones, superando incluso a China. Entre las principales metas del sexenio se encuentra el fortalecimiento de la región norteamericana.
México, por lo tanto, se ha planteado la importancia de mostrar su compromiso con EE. UU. y con el T-MEC, y ha tomado medidas para reducir sus relaciones con China como la implementación de políticas arancelarias para limitar el comercio chino, planes para reducir su dependencia y fortalecer la sustitución de importaciones. Por este motivo el liderazgo chino representa un gran reto para México, quién deberá mostrar como prioridad la cooperación estratégica con EE. UU., su mayor socio comercial.
El riesgo para México, no obstante, continua latente en el escenario de que EE. UU. decida adoptar una posición aislacionista. En este caso, los sectores público y privado deberán contemplar la diversificación de relaciones comerciales; específicamente con Europa y América a Latina, con quienes se tienen tratados y relaciones comerciales.
Este texto fue escrito por Frida Roa y Marina Sánchez, Consultoras en Connecting México by GEP. Un think thank especializado en integrar y procesar información de valor en materia política y económica.
Conoce más en: http://connectingmexico.com
Entre continuidad y cambio: los primeros 100 días de Claudia Sheinbaum
La prosperidad compartida y el papel de la iniciativa privada
El liderazgo de China y el repliegue de Estados Unidos bajo la administración de Trump
La educación como herramienta para el progreso en México
La responsabilidad de legislar desde la mayoría
La Inteligencia Artificial y los nuevos retos en sustentabilidad
El liderazgo de China y el repliegue de Estados Unidos bajo la administración de Trump
Impulsar la inclusión financiera de las mujeres en México