
Imagen: Re_Magazine. (s.f.). ¿Puede ayudarnos la inteligencia artificial a lograr sociedades más sostenibles? Saunier Duval. Recuperado el 12 de febrero de 2025, de https://re-magazine.saunierduval.es/2023-06-29/puede-ayudarnos-la-inteligencia-artificial-a-lograr-sociedades-mas-sostenibles
El 2024, se definió como un año en el que vimos un aceleramiento en la innovación tecnológica que no se había visto en varios años, siendo los principales protagonistas de esto la Inteligencia Artificial y el crecimiento en demanda de vehículos eléctricos globalmente.
Se tiene estimado que para el 2030 entre el 60% y el 80% de las ventas de vehículos globales serán de Vehículos Eléctricos1, abriendo las puertas a una nueva industria enfocada en energías renovables y alternativas. Mientras tanto, la Inteligencia Artificial no para de crecer con inversiones millonarias de empresas lideres en tecnología, entre varias otras dentro de Europa y el mercado asiático, demostrando que esta tecnología no se trata de una moda. Pero todas estas innovaciones, como cualquier otra que vino antes de ellas, traen consigo varios desafíos; el principal a solucionar: la demanda por la infraestructura eléctrica.
Aunque el sector energético del mundo se puede definir como un sector en constante cambio y crecimiento debido a la relación estrecha que tiene con el crecimiento poblacional e industrial, esto no quiere decir que su crecimiento se mantenga en balance con el de las industrias de tecnologías. Lo anterior fue notorio dentro de Estados Unidos, donde la instalación de Centros de Datos de I.A. empezó a causar distorsiones en la red eléctrica que alimenta a las zonas urbanas cercanas2. Mientras tanto, de una manera u otra, un debate similar comenzó a surgir dentro del sector automovilístico, en donde se pregunta si el incremento de vehículos eléctricos y estaciones de carga pueden generar una presión considerable a la red eléctrica y a la distribución de energía a nivel global.3.
La demanda por energía eléctrica, con esto, está en crecimiento exponencial; y tanto los países, como las industrias, no pueden suplirse sin el uso constante de combustibles fósiles y de gas natural, pues aunque se tienen en consideración las energías verdes, no se han podido considerar como un sustituto directo. Las empresas, por su parte, son conscientes de este particular desafío, por lo que han empezado a invertir millones en crear granjas solares y eólicas en todo el mundo.
Google4, Meta y Amazon son unas de las cabezas principales en esta apuesta, e inclusive han empezado a voltear a una industria que ha sido relegada por años: la energía nuclear la cual en estas últimas décadas ha logrado posicionarse como la energía con mejores niveles de eficiencia y sustentabilidad, además de lograr varios avances innovativos en la reutilización de los residuos nucleares dejados por los reactores, volviéndose una tecnología cada vez más atractiva para su inversión.
En el 2024, Microsoft5, Meta6, Google7, Amazon8 e inclusive el Gigante energético ENEL9 empezaron a apostar por lo nuclear con inversiones de largo plazo para reabrir plantas nucleares, la creación de nuevos reactores modulares pequeños e incluso la creación del primer reactor de fusión nuclear10, todo para alimentar y suplir de energía a los centros de datos que se han construido en estos años que de otra forma resultaría insostenible por la alta demanda de cada uno de sus centros de datos y servidores web.
El gobierno de Estados Unidos ha empezado a reforzar la idea de ver más a fondo el uso de esta energía en el mundo, como se pudo ver este 3 de febrero con la visita del secretario de Estado, Marco Rubio a El Salvador. Entre los temas que se discutieron en esta visita, ambos países acordaron a comenzar una cooperación nuclear bilateral, con el objetivo de tener nuevas inversiones en la infraestructura para energía nuclear dentro de El Salvador 11
A nivel internacional, la visión de incrementar la inversión en I.A., vehículos eléctricos y energías alternativas se ha vuelto tan amplia, que el 11 de febrero de este año en el “AI Action Summit”,12 el Vicepresidente de EE. UU., JD Vance, pronunció un discurso acerca de la oportunidad económica que los países tienen al invertir en I.A. Puso sobre la mesa a los demás representantes del mundo, además, la necesidad de empezar a construir y mejorar el sector energético para poder sostener dichas tecnologías y al resto de la sociedad.
Ahora bien, lo importante de todo este contexto es la apertura al debate y a la realidad que estamos por enfrentar; estas tecnologías no deben superar la infraestructura que las respalda y se debe preparar para combatir desafíos energéticos que nos podrán afectar en un futuro muy cercano.
Aquí es donde entra la pregunta: ¿esto qué quiere decir para México? Aun teniendo en consideración la Planta Nuclear Mexicana de Laguna Verde en Veracruz, de manera realista, nuestro país no puede ver la solución nuclear como algo tangible de la misma manera que los gigantes de Sillicon Valley en EE. UU., pero no significa que no podamos voltear al resto de las energías que pueden suplir al país y con esto atraer la acelerada industria de I.A. y automovilística (incluyendo la propuesta de vehículos eléctricos nacionales). Algunas start-up internacionales han empezado a trabajar la idea, tal es el caso de Niko (start-up internacional que se dio a la tarea de financiar, vender y distribuir paneles solares en todo el país), quien se ha propuesto construir la primera planta “virtual” en México, caracterizada como un grupo de varias instalaciones generadoras de energía gestionadas por un solo sistema de control o software integrado.
Con todo, vemos que se trata de una labor que se encuentra en constante evolución y que, con el apoyo de particulares y los sectores correctos se podrá agilizar, reduciendo más las distorsiones eléctricas, así como el punto vital de apostarle a nuevas energías, crear un balance entre cada una de ellas, en las que funcionen como aliadas en esto futuro energético que puedan complementarse de manera única creando un flujo constante a la demanda en las comunidades e industrias. No podemos abrirle las puertas a la tecnología y a la innovación si mantenemos la industria que las alimenta abandonada o estancada sin infraestructura.
Los cimientos para planear están sembrados, sólo es necesario el empuje por parte de los personajes clave para cumplirlos.
Este texto fue escrito por Pedro Rodríguez Becerril, Analista Jurídico en Grupo Estrategia Política.
Referencias
- https://rmi.org/press-release/evs-to-surpass-two-thirds-of-global-car-sales-by-2030-putting-at-risk-nearly-half-of-oil-demand-new-research-finds/
- https://techcrunch.com/2024/12/29/ai-data-centers-could-be-distorting-the-us-power-grid/
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352484723015111
- https://blog.google/inside-google/infrastructure/new-approach-to-data-center-and-clean-energy-growth/
- https://techcrunch.com/2024/09/20/microsoft-taps-three-mile-island-nuclear-plant-to-power-ai/
- https://techcrunch.com/2024/12/04/meta-jumps-aboard-the-nuclear-powered-data-center-bandwagon/
- https://techcrunch.com/2024/10/14/google-signed-a-deal-to-power-data-centers-with-nuclear-micro-reactors-from-kairos-but-the-2030-timeline-is-very-optimistic/
- https://techcrunch.com/2024/10/16/amazon-jumps-on-nuclear-power-bandwagon-by-investing-in-x-energy-and-promising-small-reactors/
- https://www.fortuneita.com/2024/11/18/nucleare-per-enel-gli-smr-sono-lontani-cattaneo-newco-da-almeno-1-mld-per-i-data-center/
- https://techcrunch.com/2025/01/28/helion-raises-425m-to-help-build-a-fusion-reactor-for-microsoft/
- https://www.state.gov/united-states-and-el-salvador-sign-memorandum-of-understanding-concerning-strategic-civil-nuclear-cooperation/
- https://www.reuters.com/technology/quotes-us-vice-president-jd-vances-ai-speech-paris-2025-02-11/
Entre continuidad y cambio: los primeros 100 días de Claudia Sheinbaum
La prosperidad compartida y el papel de la iniciativa privada
El liderazgo de China y el repliegue de Estados Unidos bajo la administración de Trump
La educación como herramienta para el progreso en México
La responsabilidad de legislar desde la mayoría
La Inteligencia Artificial y los nuevos retos en sustentabilidad
El liderazgo de China y el repliegue de Estados Unidos bajo la administración de Trump
Impulsar la inclusión financiera de las mujeres en México