Desde 2022, el Ejecutivo federal ha impulsado dos reformas constitucionales de gran importancia para el sistema electoral mexicano; no obstante, al no contar con la mayoría calificada en el Congreso, ambas fueron desechadas durante la LXV Legislatura. La primera de ellas, presentada en 2022, proponía que todos los legisladores se eligieran por representación proporcional (RP); mientras que la segunda, de 2024, buscaba suprimir los legisladores de RP y dejar sólo la mayoría relativa (MR).
Hoy, con mayoría calificada, la Presidenta Claudia Sheinbaum alista una tercera propuesta para el periodo ordinario que iniciará en septiembre de 2025. Aunque aún se desconoce su contenido, se anticipa que buscará eliminar a los legisladores de RP e implementar un nuevo sistema de minorías en la Cámara de Diputados similar al que se tiene en el Senado de la República. Bajo este mecanismo, las candidaturas que queden en segundo lugar en los distritos más competidos accederían a una diputación. De esta manera, todas las candidaturas tendrían la necesidad de realizar campañas electorales y de ser electas bajo el principio de mayoría relativa. Aunado a lo anterior, se advierte la posibilidad de que los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) sean electos por voto popular, aunque la Presidenta Sheinbaum ha señalado que se mantendrá su autonomía.
Algunas consideraciones
Con lo anterior, podría leerse que la eliminación de los diputados de RP busca capitalizar la fortaleza de MORENA a nivel nacional, ante la cantidad de distritos y estados que estaría ganando bajo el principio de mayoría relativa. Hay que recordar que, desde 2018, la oposición ha obtenido representación principalmente a partir del porcentaje de votación, ganando un número reducido de distritos y estados por mayoría relativa.
Este giro en la agenda electoral de MORENA (priorización de MR sobre RP) limitaría la posibilidad de que se formen alianzas opositoras en el Congreso, permitiendo así la aprobación de una agenda unilateral sin mayores obstáculos. Ello implicaría la eliminación de la pluralidad partidista en México, pues la reforma iría en contra de la tendencia marcada por todas las reformas electorales desde 1963, cuando se creó la figura de las diputaciones de partido.
¿Qué implicaciones tendría en la representación en el Congreso?
Para analizar el efecto, en números, en la conformación del Congreso, se establecieron las siguientes reglas y escenarios:
Supuesto base | Escenario 1 | Escenario 2 |
Se eliminan del proceso 200 diputaciones y 32 senadurías de representación proporcional. El Senado quedará conformado, exclusivamente, por el número de curules de mayoría relativa y de primera minoría que ya existen en la actualidad. | Se crearán 100 diputaciones de primera minoría. | Se crearán 200 diputaciones de primera minoría |
Con cifras de la elección del 2024, la conformación del Congreso podría presentar variaciones importantes en función de las reglas específicas que se propongan en la próxima reforma electoral de 2025. Sin embargo, podemos anticipar algunas conclusiones:
MORENA, PT y PVEM
Mientras mayor sea el número de legisladores de primera minoría, menor será el número de diputados y senadores que obtendrán MORENA y sus aliados. Su fortaleza radica en ganar la mayoría de los distritos y estados, por lo que no suelen figurar como partidos que quedan en segundo lugar. En consecuencia, un menor número de legisladores de primera minoría significaría un mayor porcentaje del Congreso para MORENA.
Como observamos en las tablas inferiores, se perciben riesgos para el PT y el PVEM: MORENA tiene la capacidad de alcanzar la mayoría calificada por sí sólo en caso de no formar coalición. Este escenario es poco probable ya que, en la actualidad, necesita de ambos partidos para aprobar la reforma.
De esta manera, se observa que el PT y PVEM dependerían, casi en su totalidad, de MORENA para obtener asientos en el Congreso. En caso de no contar con una alianza formal, el PT podría no contar con ningún legislador en ambas Cámaras del Congreso y el PVEM estaría en riesgo de un debilitamiento considerable.
PAN y PRI
Existe la posibilidad de que el PAN y el PRI se fortalezcan, ya que son los principales partidos que obtienen el segundo lugar en la mayoría de los distritos y estados. Sin embargo, si mantienen el mismo número de votos, probablemente conservarán un porcentaje similar del Congreso. Esta propuesta representa una oportunidad solo si logran aumentar su votación.
Contrario al PT y PVEM, son partidos con un porcentaje de votación importante por sí solos. Sin embargo, se observan mejores resultados cuando van en coalición, ya que esto les permite competir con mayores posibilidades frente a MORENA.
MC
La reforma podría limitar el crecimiento de Movimiento Ciudadano, dado que este ha logrado representación principalmente mediante legisladores de RP, y no se ha posicionado como uno de los partidos que obtienen segundos lugares con frecuencia. La selección de candidatos competitivos y una mayor representación a nivel nacional podría ayudar a subsanar esta situación. Además, la posición de MC dependería también de si el resto de los partidos compiten en coalición: suele obtener más legisladores cuando los demás partidos se presentan por separado.
Generales
La formación de coaliciones formales toma relevancia como parte de la estrategia de los partidos a partir del 2030, año en el que podrían implementarse las nuevas reglas electorales. Los partidos aliados deberán analizar, tal como funciona en el Senado, en qué distritos son competitivos por sí solos y en cuáles únicamente bajo alianza.
Como ya ocurrió en el Senado en 2024, MORENA y el PVEM postularon candidatos de manera independiente, por lo que ambos partidos lograron acceder a escaños: MORENA como el partido más votado y el PVEM como primera minoría. Así, MORENA podría operar a favor del PVEM en distritos y estados seguros para el partido.
Los partidos pequeños dependerán aún más de los grandes. Al eliminar las diputaciones de RP, pierden la posibilidad de estar representados en el Congreso aun cuando obtengan más del 3 % de la votación. Para acceder a curules y escaños, será necesario quedar en los primeros dos lugares de la votación, lo cual solo es factible con el respaldo de partidos grandes.
Además, el tema de la sobrerrepresentación se mantiene presente en la agenda pública. En el sistema electoral propuesto, sería más difícil ajustar la conformación del Congreso, ya que todos los legisladores serían electos por mayoría relativa y contarían con un número específico de votos obtenidos de manera directa. A esto se suma que el principio de primera minoría solo aplicaría en los distritos más competidos, lo que resultaría en una sobrerrepresentación de esas zonas por encima del resto del país.
Como consecuencia de las consideraciones anteriores, dos variables serán relevantes:
- La competitividad de cada partido en los distritos y estados.
- La estrategia electoral de las alianzas, para definir en qué lugares buscarán ganar en conjunto y en cuáles de forma individual.
Para el análisis de las primeras minorías, es importante considerar el número de distritos en los que cada partido quedó en segundo lugar en las elecciones del 2024. Lo anterior, bajo el supuesto de que se respeten las mismas alianzas y que, por el contrario, se contemple un escenario en el que no hubiera coaliciones. En ambos casos, el PRI y el PAN destacan como la segunda fuerza en la mayoría de los distritos.
Partido | Alianzas 2024 | Sin alianzas |
MORENA | 19 | 46 |
PT | 10 | 15 |
PVEM | 16 | 28 |
PAN | 75 | 103 |
PRI | 85 | 55 |
PRD | 64 | 2 |
MC | 31 | 51 |
Por último, y como referencia de los cambios arriba señalados, se describe en las siguientes tablas el porcentaje de curules y escaños obtenidos por cada partido en cada uno de los escenarios descritos.


Escenario 1: 100 diputados de primera minoría (total 400 diputados)


Escenario 2: 200 diputados de primera minoría (total 500 diputados)


Cámara de Senadores (total 96 senadores)


La extinción del IFT: un debate necesario
Regulación laboral pendiente en América Latina
Bienestar animal en México: el caso de los animales de compañía
El papel de las legislaturas locales en la aprobación de reformas constitucionales: repensando el Artículo 135 constitucional
La responsabilidad de legislar desde la mayoría
La Inteligencia Artificial y los nuevos retos en sustentabilidad
El liderazgo de China y el repliegue de Estados Unidos bajo la administración de Trump
Impulsar la inclusión financiera de las mujeres en México