Desde principios del siglo XXI, el desarrollo de las tecnologías que permiten la Inteligencia Artificial (IA) han tomado un ritmo acelerado. Sin embargo, fue a principios de esta década cuando la IA comenzó a revolucionar prácticamente todos los ámbitos de la actividad humana generando la necesidad urgente de contar con marcos normativos efectivos.
En México, se han presentado más de 100 iniciativas en la materia, que abarcan desde facultar al Congreso para regular la IA, hasta propuestas sobre violencia digital, principios éticos y ciberseguridad. Sin embargo, más de la mitad han sido desechadas y el resto está pendiente en comisiones. A este escenario se suma el fallo de la SCJN, en el que se determinó que las obras creadas exclusivamente por IA no gozan de protección por derechos de autor en el país, sentando un importante precedente.
Por otra parte, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció a finales de julio la intención del gobierno por “posicionar a México como hub regional de IA soberana, deep tech e infraestructura digital capaz de atraer capital institucional, escalar soluciones tecnológicas de frontera y desplegar capacidades desde el territorio”, así como desarrollar un lenguaje propio de IA.
En este contexto, ante la posible discusión de una ley en la materia durante el próximo periodo ordinario de sesiones, se presenta un análisis de las tendencias regulatorias internacionales que pueden servir como referencia para la construcción de un marco regulatorio nacional.
Tema | Unión Europea | Estados Unidos | Chile |
Enfoque | Armonizar estándares globales y servir de modelo regulatorio | Desregulación y liderazgo comercial/militar | Desarrollo e innovación con principios éticos y protección |
Riesgos | Clasificación de riesgo y prohíbe usos de riesgo inaceptable | Deepfakes y competencia China | Impactos socioeconómicos y derechos laborales |
Pilares | Seguridad, derechos fundamentales, mercado interior y gobernanza | Innovación, infraestructura. Sin lineamientos éticos. | Cadenas de I+D latinoamericanas. Inversión como hub de datos del hemisferio |
Unión Europea
La Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea, publicada en julio 2024, es la primera normativa global en la materia. Esta clasifica la IA en función de su riesgo y asigna obligaciones para proveedores y usuarios con el objetivo de que sean sistemas seguros, trazables, no discriminatorios y sostenibles.
- Distingue usos de alto riesgo:
- Productos ya regulados que incorporan IA: máquinas, juguetes, vehículos, drones, dispositivos médicos
- Sistemas que exigen registro: identificación biométrica, infraestructuras críticas, educación, empleo, servicios esenciales y aplicación de la ley
- Se prohíben usos de la IA de riesgo inaceptable como sistemas de puntaje social, de reconocimiento facial en tiempo real y de emociones, así como identificación biométrica remota en espacios públicos.
- Obligaciones a usuarios individuales o colectivos como garantizar la supervisión humana, el aviso a trabajadores sobre su uso y realizar evaluaciones de impacto a los derechos fundamentales para el sector público.
- IA generativa con obligaciones sobre derechos de autor para revelar si el contenido fue generado por IA, evitar contenidos ilegales y transparentar el uso de material con copyright en entrenamientos de modelos de IA.
- Se crea la Oficina de IA que depende directamente de la Comisión Europea para supervisar la aplicación efectiva y el cumplimiento de los sujetos regulados.
Estados Unidos
El 23 de julio de 2025, el gobierno de Donald Trump publicó el Plan de Acción de IA: Ganando la carrera, estableciendo 3 pilares:
- Acelerar la innovación en IA: Desregulación; supresión de criterios de diversidad, equidad e igualdad como condición para recibir contratos gubernamentales; fomentar modelos open-source; seguridad centrada en el uso jurídico de los deepfakes, sin considerar protección de datos personales.
- Infraestructura: Acelerar permisos para centros de datos, fábricas de semiconductores y generación eléctrica; ciberseguridad y data centers para el ejército y labores de inteligencia; capacitación de la mano de obra.
- Liderazgo Internacional: Exportar IA a aliados para impedir el desarrollo tecnológico de China. Impone restricciones de exportación y busca que aliados adopten las mismas medidas bajo amenaza de aplicar la Foreign Direct Product Rule o aranceles secundarios.
En 2023, el expresidente Joe Biden había firmado una orden ejecutiva sobre el desarrollo y uso seguro, protegido y confiable de la IA estableciendo estándares de seguridad para mitigar los riesgos asociados a su uso. Abarcaba innovación competitiva, protección laboral, equidad, defensa de consumidores, privacidad, fortalecimiento regulatorio y liderazgo global.
Latinoamérica
El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) ubica a Chile como líder regional por su infraestructura tecnológica, desarrollo de talento especializado, productividad científica y capacidad de innovación. En 2021 en Chile se publicó la Política Nacional de Inteligencia Artificial que plantea tres ejes:
- Factores habilitantes:
- Desarrollo de talento con perspectiva transversal y como herramienta laboral y educativa.
- Infraestructura tecnológica para posicionar a Chile como hub global del sur con despliegue de infraestructura de conectividad que aumente las capacidades.
- Datos para generar certeza legal e impulsar un ecosistema público-privado para el uso y desarrollo de la IA
- Desarrollo y adopción:
- Indicadores de productividad científica y económica para potenciar la innovación y desarrollo de la IA impulsando alianzas entre la academia y el sector privado.
- Ética, aspectos legales y regulatorios e impactos socioeconómicos:
- Certeza regulatoria y transparencia algorítmica (datos utilizados para el entrenamiento de la IA)
- Impactos en el trabajo para detectar ocupaciones vulnerables
- Relaciones de consumo digital transparente, no discriminatorio y con protección de datos personales.
- Creación y propiedad intelectual e industrial con un sistema que fomente la innovación IA.
- Ciberseguridad y ciberdefensa con apoyo de la IA
- Fomentar la participación de mujeres en el desarrollo e industria.
También existe un proyecto de Ley que, a través de la Agencia de Protección de Datos Personales busca regular los sistemas de IA promoviendo:
- Respeto a derechos fundamentales como dignidad, libertad e igualdad
- Promover la innovación con condiciones favorables para las empresas.
- Brindar certeza legal sobre IA
- Protección ante falta de transparencia o automatización que afecte derechos.
Conclusión
De acuerdo con la UNESCO, enfrenta importantes desafíos para el desarrollo e implementación de la IA, como la construcción de un entorno de gobernanza respaldado por instituciones especializadas en la materia. En este contexto, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones tiene el reto y el potencial de asumir un papel clave frente a los nuevos desafíos que plantea la IA, tras la reconfiguración del ecosistema institucional.
México se encuentra en un punto de inflexión, entre la urgencia y la oportunidad para crear un ecosistema de gobernanza capaz de coordinar la política industrial (Plan México), la protección de datos, los derechos fundamentales y fomentar la innovación que posicione al país a nivel regional.
Referencias
- Centro Nacional de Inteligencia Artificial. (2024). Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial. https://indicelatam.cl/wp-content/uploads/2025/01/ILIA_2024_020125_compressed.pdf
- Directiva 2001/95/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 3 de diciembre de 2001 relativa a la seguridad general de los productos (Texto pertinente a efectos del EEE) (2010). http://data.europa.eu/eli/dir/2001/95/2010-01-01/spa
- Elliot, D. (2024, octubre 15). Una breve historia de la IA en 10 momentos clave. Foro Económico Mundial. https://es.weforum.org/stories/2024/10/una-breve-historia-de-la-ia-en-10-momentos-clave/
- Iniciativa que Regula los sistemas de inteligencia artificial. Recuperado 24 de julio de 2025, de https://www.camara.cl/legislacion/ProyectosDeLey/tramitacion.aspx?prmID=17429&prmBOLETIN=1784
- Ley de Inteligencia Artificial de la UE (2024). https://artificialintelligenceact.eu/es/el-acto/
- Meza Ruiz, I. V. (2024). El camino hacía una regulación de la IA en México. Instituto de Investigación en Matemáticas Aplicadas y Sistemas, UNAM. https://turing.iimas.unam.mx/~ivanvladimir/posts/camino_regulacion_ia_mexico/
- Ministerio Chileno de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. (s. f.). Proyecto de Ley que Regula los Sistemas de IA. MinCiencia. Recuperado 24 de julio de 2025, de https://www.minciencia.gob.cl/areas/inteligencia-artificial/Inteligencia-Artificial/Proyecto-Ley-regula-sistemas-IA/
- Parlamento Europeo. (2023, junio 12). Ley de IA de la UE: Primera normativa sobre inteligencia artificial. Inteligencia Artificial. https://www.europarl.europa.eu/topics/es/article/20230601STO93804/ley-de-ia-de-la-ue-primera-normativa-sobre-inteligencia-artificial
- Política Nacional de Inteligencia Artificial. Ministerio Chileno de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. https://minciencia.gob.cl/uploads/filer_public/bc/38/bc389daf-4514-4306-867c-760ae7686e2c/documento_politica_ia_digital_.pdf
- Reem, N., & Oltean, J. (2025, julio 21). AI Watch: Seguimiento regulatorio global – Estados Unidos | White & Case LLP. White & Case. https://www.whitecase.com/insight-our-thinking/ai-watch-global-regulatory-tracker-united-states
- The White House. (2023, octubre 30). Executive Order on the Safe, Secure, and Trustworthy Development and Use of Artificial Intelligence. The White House. https://bidenwhitehouse.archives.gov/briefing-room/presidential-actions/2023/10/30/executive-order-on-the-safe-secure-and-trustworthy-development-and-use-of-artificial-intelligence/
- The White House. (2025, enero 23). Removing Barriers to American Leadership in Artificial Intelligence. The White House. https://www.whitehouse.gov/presidential-actions/2025/01/removing-barriers-to-american-leadership-in-artificial-intelligence/
- UNESCO. (2024). Mexico | Global AI Ethics and Governance Observatory. Recuperado 24 de julio de 2025, de https://www.unesco.org/ethics-ai/es/mexico
La extinción del IFT: un debate necesario
Regulación laboral pendiente en América Latina
Bienestar animal en México: el caso de los animales de compañía
El papel de las legislaturas locales en la aprobación de reformas constitucionales: repensando el Artículo 135 constitucional
La responsabilidad de legislar desde la mayoría
La Inteligencia Artificial y los nuevos retos en sustentabilidad
El liderazgo de China y el repliegue de Estados Unidos bajo la administración de Trump
Impulsar la inclusión financiera de las mujeres en México