Artículos

Regulación laboral pendiente en América Latina

La regulación laboral en América Latina atraviesa importantes desafíos, caracterizados por reformas pendientes de discusión e implementación, y tensiones políticas que inciden directamente en las condiciones de los trabajadores.

Imagen creada con Inteligencia Artificial.

La regulación laboral en América Latina atraviesa importantes desafíos, caracterizados por reformas pendientes de discusión e implementación, y tensiones políticas que inciden directamente en las condiciones de los trabajadores. De acuerdo con el informe “Panorama Laboral 2024 de América Latina y el Caribe” [1] de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la región ha logrado una relativa estabilidad en los principales indicadores laborales cinco años después de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, aún persisten retos estructurales que afectan principalmente la calidad del empleo y profundizan las brechas. A continuación, se analizarán los ejemplos más relevantes de los siguientes países: Argentina, Chile, Colombia y México.

ARGENTINA:

El 25 de septiembre del 2024, el Gobierno Nacional publicó en el Boletín Oficial el Decreto 847/2024 Modernización Laboral [2], esta reforma ha generado un amplio debate entre sindicatos y organizaciones de derechos humanos en contra del gobierno.

La politización en el Congreso Argentino refleja tensiones entre flexibilización y protección laboral; por una parte, se tiene al Bloque Oficialista, impulsando proyectos que pretenden democratizar los sindicatos, limitar los mandatos de sus dirigentes, garantizar la transparencia en su gestión y eliminar las cuotas solidarias.

Por otro lado, la oposición ha presentado proyectos que proponen reducir la jornada laboral, actualmente de 48 horas semanales y ampliar las licencias laborales, incluyendo licencias por adopción, nacimiento de hijo prematuro y fertilización asistida.

Argentina atraviesa un escenario de tensiones políticas que complejizan el avance de la agenda laboral. En este contexto, el progreso en materia de regulación laboral parece complejo sin la construcción de consensos que permitan consolidar una política unificada en el ámbito del trabajo.

CHILE:

El 26 de abril de 2024 entró en vigor la Ley 21.561 (40 horas laborales) [3] que reduce gradualmente la jornada laboral; en 2025, la jornada laboral se mantiene en 44 horas semanales, sin obligación de reducir a 43 horas. La próxima reducción obligatoria ocurrirá en 2026, cuando se establezca una jornada de 42 horas semanales.

En enero de 2025, el Congreso aprobó una reforma al sistema de pensiones [4], marcando la primera modificación significativa en 43 años. Uno de los cambios más relevantes es la obligación de los empleadores de aportar a las pensiones de los trabajadores; sin embargo, esta regulación no se ha terminado de implementar, tal es el caso que, será en enero de 2026 donde iniciará el pago de los beneficios del nuevo Seguro Social, incluyendo la Compensación por Años Cotizados y el Bono a mujeres por expectativas de vida.

Chile atraviesa un proceso de transformación en su marco regulatorio laboral, impulsado por reformas fundamentales como la jornada de trabajo, el sistema pensional y los regímenes de permisos laborales; sin embargo, persisten desafíos de implementación que requieren atención.

COLOMBIA:

A partir del 16 de julio de 2025, la jornada laboral se reducirá a 44 horas semanales, posteriormente, esta deberá llegar a las 42, en cumplimiento de la Ley 2101 de 2021. [5] Asimismo, se tiene estimado que, el 1 de julio de 2025, entrará en vigor la Reforma Pensional [6], esto dependerá de lo que decida la Corte Constitucional de Colombia, ya que la reforma se encuentra en un proceso de análisis sobre su Constitucionalidad.

Actualmente, el Pleno del Senado tiene en lista la discusión de la Reforma Laboral [7] presentada por el presidente Gustavo Petro la cual incluye temas como recargos nocturnos, dominicales y festivos, la situación de las micro y pequeñas empresas y el tema de la contratación, entre otros; sin embargo, el mismo presidente ha anunciado la convocatoria de una consulta popular por decreto para el mismo fin, argumentado que el Senado no ha respetado la esencia de la reforma.

MÉXICO:

En México, el panorama laboral también se ha ido transformando. Actualmente, se encuentran en proceso de implementación grandes reformas aprobadas como la Ley Silla [8] y la regulación laboral de Plataformas Digitales. [9]

No obstante, la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales [10] ha sido el tema en boga en los últimos años, tanto a nivel político como de opinión pública. Al respecto, el nuevo gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha hecho suya la propuesta para que se implemente la reducción, pero de manera gradual. En ese sentido, se anunciaron mesas de diálogo con empresarios, sindicatos y académicos para definir su implementación.

Aunado a estos temas, la agenda laboral se ha mantenido muy activa en el Congreso Federal, quedando todavía pendientes las discusiones en torno al aumento de aguinaldo, licencias laborales, contratación de personas con discapacidad, seguro de desempleo, entre otras. Asimismo, el gobierno federal se encuentra ante una disyuntiva por el sistema de pensiones con un sindicato de maestros, ante lo cual el gabinete no ha podido llegar a un acuerdo. La exigencia sindical busca derogar la Ley del ISSSTE de 2007 [11] que implementó un sistema de pensiones de cuentas individuales gestionadas por administradoras privadas (afores).

CONCLUSIÓN:

En América Latina, varios países han impulsado reformas clave para afrontar los pendientes en materia de regulación laboral. Sin embargo, persisten desafíos como la reducción de la jornada de trabajo, la falta de regulación en plataformas digitales y la necesidad de ampliar licencias. La consolidación de un marco laboral más justo y moderno dependerá de la capacidad de los gobiernos para generar consensos y responder a las transformaciones del mundo del trabajo.


Referencias:

  1. Organización Internacional del Trabajo. (2024). Panorama laboral 2024 de América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/es/publications/panorama-laboral-2024-de-america-latina-y-el-caribe
  2. Presidencia de la Nación Argentina. (2024). Decreto 847/2024. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/314634/20240926?anexos=1
  3. Ministerio del Trabajo y Previsión Social de Chile. (s.f.). Ley 40 horas. https://www.mintrab.gob.cl/40horas/
  4. Gobierno de Chile. (s.f.). Sistema de pensiones. https://previsionsocial.gob.cl/pensiones-para-chile/
  5. Congreso de Colombia. (2021). Ley 2101 de 2021. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=166506
  6. Colpensiones. (s.f.). Sistema de protección social – Ley pensional. https://www.colpensiones.gov.co/sistemadeproteccion/
  7. Senado de la República de Colombia. (2024). Reforma laboral: lista y anunciada para último debate en Senado. https://www.senado.gov.co/index.php/el-senado/noticias/6506-reforma-laboral-lista-y-anunciada-para-ultimo-debate-en-senado
  8. Diario Oficial de la Federación. (2024, 19 de diciembre). Decreto por el que se reforma la Ley Federal del Trabajo (Ley Silla). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5745676&fecha=19/12/2024#gsc.tab=0
  9. Diario Oficial de la Federación. (2024, 24 de diciembre). Decreto sobre plataformas digitales. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5746132&fecha=24/12/2024#gsc.tab=0
  10. Presidencia de México. (2025, 1 de mayo). En el Día del Trabajo, Presidenta Claudia Sheinbaum anuncia mesas de diálogo para implementar por consenso la semana laboral de 40 horas. https://www.gob.mx/presidencia/prensa/en-el-dia-del-trabajo-presidenta-claudia-sheinbaum-anuncia-mesas-de-dialogo-para-implementar-por-consenso-la-semana-laboral-de-40-horas
  11. Cámara de Diputados de México. (2007). Ley del ISSSTE de 2007. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lissste/LISSSTE_orig_31mar07.pdf

También podría interesarte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *