Artículos

Gusano barrenador, un reflejo de la relación México-Estados Unidos

La relación entre México y Estados Unidos depende de mantener un compromiso real de cooperación, más allá de los contextos políticos o coyunturales.

La reaparición de una plaga en América, después de 30 años de haber sido erradicada, ha tensado la relación entre México y Estados Unidos. Lo que en un inicio parecía una afectación simple al ganado, hoy se ha convertido en un punto de fricción que impacta no sólo a los productores y comerciantes, sino también a la dinámica bilateral que, hay que decirlo, tiene sus tintes político-electorales en la Unión Americana.

Tras tres décadas sin casos activos, el gusano barrenador reapareció en noviembre de 2024 en Panamá y se expandió rápidamente por Centroamérica hasta llegar a México. Ante el riesgo de que la plaga cruzara la frontera, el 11 de mayo de este año Estados Unidos suspendió la importación de ganado vivo (vacas, caballos y bisontes) desde México, como una medida para proteger a su industria pecuaria y sanidad animal. Se ha llegado a señalar que la medida es de seguridad nacional, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

A través de su titular, la Secretaria Brooke Rollins, el Departamento afirmó que la decisión no respondía a motivos políticos ni buscaba castigar a México, sino que se trataba de una acción preventiva para resguardar la salud animal en su país. La reacción en México, en cambio, fue distinta. El Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Julio Berdegué, y la Presidenta Claudia Sheinbaum calificaron la medida como injusta, señalando que México había actuado de inmediato desde la detección de la plaga. Además, señalaron que Estados Unidos también compartía cierta responsabilidad, pues las autoridades conocían previamente la situación en el continente y soslayaron el establecimiento de medidas preventivas.

Desde entonces, el tema se convirtió en un punto de fricción en la relación entre ambos países y sus mandatarios. Lo que inició como un brote de gusano barrenador, para México representó una decisión unilateral con fines políticos internos en EE. UU., mientras que para Washington fue un reflejo de una falta de control y vigilancia sanitaria en México y en parte de América Latina.
Pese a las tensiones, los Secretarios de Agricultura de ambas naciones iniciaron un proceso de negociación y cooperación para enfrentar el problema de forma conjunta, reforzando el control en la movilización de ganado y permitiendo visitas de inspección del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (USDA-APHIS) en México.

Uno de los anuncios más inesperados, pese al clima de fricción, fue la inversión de 21 millones de dólares por parte de Estados Unidos para reconvertir la antigua planta de mosca del Mediterráneo, en Chiapas, en un centro de producción de moscas estériles de gusano barrenador. Esta acción abrió la expectativa de mejorar la relación bilateral.

Tras los trabajos conjuntos, se anunció la reapertura gradual de la frontera al ganado mexicano en puntos fronterizos estratégicos. Sin embargo, tras la detección de un nuevo caso en Veracruz, Estados Unidos cerró nuevamente la frontera y pausó el proceso de reapertura.

La plaga continuó avanzando en México y, el 15 de agosto, el gobierno estadounidense presentó el “NWS Bold Plan”, un programa integral que incluía un apartado para México. En él se anticipaban auditorías presenciales a los sistemas de sanidad animal en México y una colaboración estrecha con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

A pesar de estos esfuerzos, el 21 de septiembre se confirmó la presencia del gusano barrenador en Nuevo León, lo que generó nuevas críticas desde Washington. De ahí que la Secretaria Brooke Rollins declarara que México no había establecido protocolos adecuados para frenar la propagación del gusano barrenador.

La crisis generada por la reaparición del gusano barrenador entre México y Estados Unidos no debe entenderse únicamente como un problema sanitario, comercial o económico; constituye un reflejo de la relación bilateral y de los retos que enfrentará en el futuro.

Este evento ha puesto en evidencia que las tensiones y diferencias entre ambos países no desaparecerán; por el contrario, seguirán siendo un factor constante. No obstante, la interdependencia obliga a ambos gobiernos a cooperar, incluso en escenarios complejos, ya que la seguridad alimentaria está en juego.

Un elemento clave es el contraste entre los estilos de liderazgo. Mientras que el Presidente Donald Trump opta por delegar las decisiones a sus secretarios, en México la Presidenta Claudia Sheinbaum mantiene un papel más activo, lo que la convierte en una figura relevante en la recolución de los conflictos.

Finalmente, este suceso sienta un precedente en el que ambos países enfrentarán los conflictos en otros ámbitos, y también marca un antecedente ante la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). En este contexto, para Washington cada detalle cuenta y cualquier diferencia puede convertirse en un punto de presión política o comercial.

A pesar de que en la crisis por el gusano barrenador aún no se vislumbra un desenlace cercano, este suceso deja en evidencia que la relación entre México y Estados Unidos depende de mantener un compromiso real de cooperación, más allá de los contextos políticos o coyunturales.


Referencias:
Associated Press. (2025, 11 de mayo). AP News article on Mexico-US cattle trade amid screwworm crisis. https://apnews.com/article/mexico-us-cattle-screwworm-b3fc2c3642e6773f98f4b9cd6072eb93

El Economista. (2025, 1 de julio). Sheinbaum confirma primer acuerdo con EU para reapertura de la frontera al ganado mexicano. https://www.eleconomista.com.mx/politica/sheinbaum-confirma-primer-acuerdo-eu-reapertura-frontera-ganado-mexicano-20250701-766137.html

El Economista. (2025, 25 de septiembre). USDA critica actuación de México en propagación del gusano barrenador. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/usda-critica-actuacion-mexico-propagacion-gusano-barrenador-20250925-778735.html

El País. (2025, 2 de mayo). México da más poder a EE. UU. en la lucha contra el gusano barrenador para evitar el bloqueo de las importaciones de ganado. https://elpais.com/mexico/2025-05-02/mexico-da-mas-poder-a-ee-uu-en-la-lucha-contra-el-gusano-barrenador-para-evitar-el-bloqueo-de-las-importaciones-de-ganado.html

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *